viernes, 9 de diciembre de 2011

Entrevista a Bernardo Hernandez

Por: CF

Conversando con... Bernardo Hernández. El emprendedor digital
Bernardo Hernández
Director Mundial de Productos Emergentes, Google Inc. (California)
 

SMB. Uno analiza su cv. y en poco se parece a la carrera profesional de un excelente universitario español, formado siempre para trabajar por cuenta ajena ("empleado de plantilla" o funcionario del Estado, generalmente) y dentro de su propio país o incluso región. Claro está por ello, que no es precisamente la academia española la que inculcó en su todavía juventud empresarial y máxima vitalidad, esa adrenalina inventora y gestora internacional que lleva dentro. ¿De dónde exactamente proviene su energía e inspiración para los negocios pioneros?
BH. Creo que son los genes fenicios que tenemos en mi familia, pese a ser muy castellanos. Tengo ejemplos de grandes emprendedores entre mis familiares y desde pequeño quise ser como ellos. La motivación de querer crear algo propio es un elemento fundamental de cualquier aventura emprendedora. Los ejemplos a seguir son un estupendo atajo para conseguir tus sueños.

SMB. Después de catorce años de intensa vida laboral, ¿siente que se le han agotado ya las buenas y nuevas ideas, y prefiere por ello, recurrir al poder de su influencia corporativa en búsqueda de quienes sí las tienen, ayudándoles en todo caso de ponerlas en práctica ("en el mercado real") por medio de experiencia y contactos a primer nivel? o por el contrario ¿se siente igual de capaz que antaño a la hora de sorprender a sus socios e inversores, siendo voraz mercadotécnicamente y atrevido personalmente, como cuando empezó en idealista.com?
BH. Cada momento de la vida requiere actitudes diferentes. Es cierto que quien yo era a los 20 años es muy distinto de quien soy ahora. Uno de mis personajes preferidos es Gregory Solomon, anticuario de la obra The Price, de Arthur Miller, quien a sus 90 años tiene la energía suficiente para reinventarse. Es fundamental conservar la energía que de forma natural tenemos a los 20. Para ello uno tiene que trabajar en mantener la frescura de sus intenciones y el entrenamiento de la creatividad. Mi intención es no perder estas habilidades, son fundamentales para cualquier actividad creadora. A veces me encuentro cansado y con ganas de bajarme del tren, pero enseguida se pasan y se me vuelven a ocurrir mil cosas para hacer.

SMB. ¿Qué le aporta su pasado en el mundo financiero (BBVA, Putman y Fidelity) a la hora de "oler negocio" en internet?
BH. Mucho. Las finanzas son un elemento fundamental en los negocios, te permiten recrear la realidad en un lenguaje de números que cuadran y ordenan. Es fundamental saber leer un balance, una cuenta de pérdidas y ganancias o un cash flow. Es muy importante saber hacer la valoración de una empresa o saber cómo gestionar una ronda de financiación. No creo que pudiese estar donde estoy hoy sin mi pasado de analista y gestor de activos.

SMB. ¿Con qué cuenta lo digital por encima de lo analógico, para atraerle a usted tanto; más innovación, mayor rentabilidad o comunicación relacional?
BH. Lo digital es revolucionario en su propia naturaleza. El hecho de que la realidad se pueda transformar en ceros y unos, se pueda procesar electrónicamente, almacenar en espacios increíblemente pequeños y transportarse a la velocidad de la luz es extraordinariamente revolucionario. Es esta magia de los productos digitales la que me atrajo desde siempre.

SMB. Entre el ratón, el correo electrónico, la web y las redes sociales, elija su preferido y diga porqué.
BH. Me quedo con la web. Sin la web el resto no habría tenido éxito. Estar todos conectados a una red digital es tremendamente poderoso y con posibilidades aún no exploradas. Un ejemplo es la denominada "internet de las cosas". En ella, los objetos que nos rodean podrán conectarse a internet. Se abre una nueva dimensión en el universo de internet.

SMB. Explicite su propia definición de internet, como si se dirigiera a algún ciudadano medio con bajo nivel adquisitivo de algún país en vías de desarrollo, inmerso aún en la brecha digital en estado puro.
BH. La puerta de acceso a todo un mundo de servicios e información. muy parecido a un genio en un lámpara.

SMB. Explicite su propia definición de internet, como si se dirigiera a algún ciudadano medio con alto nivel adquisitivo de algún país desarrollado con alto nivel de penetración de banda ancha.
BH. A estos no hace falta definirles internet, les rodea por todas partes.

SMB. ¿Cuál ha sido el producto o servicio de Google con el cual más ha disfrutado trabajando, desde que empezara en dicha casa, en 1995 y cuál es el producto o servicio de Google que siente como más personal en términos de contribución a su nacimiento y expansión?|
BH. Mi preferido sigue siendo Google Maps. Ha revolucionado el concepto de los maps en general, no sólo digitales. Ha permitido que todo un ecosistema de productos y servicios se desarrollen gracias a él. Hace 10 años solo utilizaba un mapa de papel un par de veces al año y siempre cuando estaba en una ciudad nueva. Ahora utilizo el mapa en el móvil varias veces al día. No entiendo cómo podía estar sin esta herramienta. Es también, el producto con el que más he trabajado. Lo he acompañado desde su lanzamiento en España, hasta llevarlo al puesto nº1 en Estados Unidos desbancando a MapQuest, líder hasta 2009.

SMB. Aquellos que equiparan a Google como empresa en poderío financiero e influencia económica, política e incluso cultural a otras empresas como Microsoft; ¿se equivocan mucho? ¿Es Google un mero buscador?
BH. En Google nos gusta solucionar problemas importantes de la humanidad a través del uso de nuestra tecnología. El buscador de Google fue nuestro primer producto con el que intentamos organizar la información del mundo y hacerla útil y accesible. Luego vinieron los Mapas, Android como plataforma de móvil, YouTube, el navegador Chrome, el reciente Google Wallet y mi preferido, el coche que se conducirá solo. Todos ellos ejemplos de nuestro objetivo de solucionar grandes problemas con el uso de nuestra vanguardia tecnológica. Google es grande, pero no quiere decir que nos comportemos como una empresa grande. Tenemos muchos ejemplos de que no es así.

SMB. En cuanto a Google como cultura corporativa muy concreta, ¿qué nos puede adelantar de la filosofía de trabajo de la compañía y su forma de plasmarse y visualizarse en un edificio en concreto, si es cierto como cuentan que se está ahora diseñando arquitectónicamente una nueva sede, en Palo Alto?
BH. Nos parecemos bastante a las universidades americanas. De hecho, tenemos muchos edificios y cada uno tiene algo de especial. El común denominador de todos ellos es la amplitud de espacios y la falta de jerarquías en la distribución de espacios, hay muy pocos despachos.

SMB. ¿Qué le aportó como alto ejecutivo su trabajo en la red social juvenil, Tuenti? ¿Qué sentimiento le produjo vender su importante participación accionarial al grupo Telefónica?
BH. En el fondo soy sobre todo emprendedor. Mi participación en Tuenti fue de business angel, donde pude ayudar al equipo con financiación, contactos y experiencia. Las inversiones son etapas que tienen principio y fin. Tuenti está en buenas manos con Telefónica y podrá hacer mucho más de lo que hubiésemos podido hacer solos.

SMB. Cuando no acude a informes técnicos, cuentas de resultados ni balances de empresas, ¿qué lee para cumplir sus sueños empresariales?
BH. Lo importante es identificar grandes problemas que aún no tienen solución. Además, es necesario que esa solución genere un modelo de negocio que los haga sostenible. Esto es lo que se necesita para empezar a tener ideas.

SMB. ¿El desarrollo tecnológico, el emprendedurismo, el nivel formativo, las políticas públicas y el capital financiero que hacen falta para crear una réplica a menor escala de Silicon Valley en algún lugar de Europa, es posible o no y de serlo, dónde y cómo?
BH. Esta pregunta necesitaría una respuesta muy larga. Lo más importante es conseguir mayor número de ingenieros informáticos, este es el elemento primordial y fundamental. Necesitamos más y mejores ingenieros en España. El resto no es fácil, pero se puede ir haciendo.

SMB. Recientemente ha sido nombrado miembro del Consejo Asesor de IE University, junto a otros 10 líderes empresariales de diversos sectores de actividad, procedentes de todo el mundo; ¿qué espera de la institución y qué piensa aportar con dicho cargo?
BH. Es un honor y un privilegio. Mi objetivo es poder contribuir a formar mejores profesionales que ayuden a crear y gestionar las empresas del mañana.

SMB. ¿Qué nombre de empresa y cargo podría ahora imaginarse escrito en su tarjera de visita, dentro de unos 10 años?
BH. Bernardo Hernández, Business Angel.


Un articulo de IE Business School-IDEAS

0 comentarios:

Publicar un comentario